domingo, 20 de noviembre de 2011

El criollismo, el costumbrismo, el modernismo y mundonovismo

El Criollismo
Definición
El Criollismo es una corriente literaria que Nace en la última década del siglo XIX (1890) y se extiende hasta 1929. Este movimiento busca incorporar por medio de la prosa el mundo y el sentimiento de lo vernáculo y “elevarlo a una categoría artística”. Se va a incorporar el habla local en la obra de arte narrativa. Conviven dos tipos de lenguajes: el culto o refinado y el popular.
Contexto histórico
El criollismo fue en sus inicios un movimiento filosófico y político, ya para fines del siglo XVII se ha convertido en un movimiento predominantemente literario y es necesario notar que las artes visuales que se han agrupado bajo esta categoría contienen un fuerte componente literario, incluso pueden considerarse casi como narraciones visuales. El criollismo esta actividad literaria llamada también "regionalismo" se afianza en Hispanoamérica en las tres primeras décadas del siglo XX. Es necesario ver que fenómenos como los de la abstracción y el criollismo pueden desdibujar regiones, geografías y nacionalidades, aunque ello no signifique que todo se torne homogéneo en las artes latinoamericanas. Justamente, la abstracción surge en un período cuando las diferencias en las tendencias y realidades sociopolíticas en los diversos países latinoamericanos conforman muy diversos contextos para las diferentes retóricas visuales que perfilan netamente los artistas del siglo veinte latinoamericano
Los escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una conciencia literaria madura. Son americanistas también, en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones europeas y centran su interés en nuestro continente. Dominan el manejo de la lengua y conocen a fondo los regionalismos de vocabulario sintácticos, que usan sin prejuicios en sus obras. Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las hablas locales.
Finalmente, conocen a fondo la psicología de los habitantes de esas regiones, y los presentan con exageraciones o idealizaciones irreales.
Contexto Cultural
Las estampas mas importantes del Criollismo fueron Luis Manuel Urbaneja Achelpohl, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Vicente Leñero, Mariano Latorre, otros también marcaron historia en la literatura pero no tuvieron tanto impacto como estos. Los autores dicen que el tema del criollismo se detiene en lo local, van en busca de lo Vernáculo, ya que “aspira a tratar lo venezolano asuntos venezolanos”.  Hablando del Criollismo se sabe que sus personajes se localizan en determinada región, con sus costumbres, creencias, trabajos y formas de vida. Esta es la localización Primaria de ellos.
Contexto social
1.- Predomina lo autóctono
2.- Utiliza modismos dialectales, profundiza en las leyendas del pueblo.
3.- Surge como una oposición al exotismo modernista, con sus personajes desarraigados, que pensaban con mentalidad de extranjeros.
4.-Como herencia del romanticismo se aproxima al color local.
5.-Los aspectos lingüísticos del criollismo radican en la profunda y espontánea asimilación de la lengua indígena.
6.- Sus obras no se van a conformar con la sola finalidad artística sino que aspiran a ser “documentos sociológicos” del momento que vive el país.
Contexto político
Prosa narrativa que surge en Hispanoamérica, la cual sobresalió en el periodo comprendido entre la primera y la segunda guerra mundial, pero fue en la última cuando la calidad de sus cuentos y novelas aumento. Cuando interviene EU con su armamento en Latinoamérica, se despertó en ese territorio la conciencia nacional. Los autores se identifican así𗖉 más con su país y como tienen acceso a nuevas regiones porque contaban ya con avión y carretera, podían hablar más ampliamente sobre este. Tiempo después surge la crisis económica en 1929 y los autores escriben notas de protesta social. Como hay novelistas estadounidenses en Latinoamérica, hay influencia de ese estilo, como la novela: "Las uvas de la ira" de Steinbeck. Autores del Criollismo: Rómulo Gallegos, Gregorio López y Horacio de Quiroga. Es en 1945 cuando esta corriente pierde fuerza dando paso a otra corriente llamada: El Regionalismo actividad literaria que se afianza en Hispanoamérica en las tres primeras décadas del siglo XX.
Los escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una conciencia literaria madura. Son americanistas también, en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones europeas y centran su interés en nuestro continente.
El Costumbrismo
Definición
El costumbrismo es una corriente o movimiento pictórico que influyó en la novela para expresar y dar a conocer los usos y costumbres de una región determinada.
Contexto histórico
En el  mundo hispánico, el costumbrismo es un movimiento literario y artístico con elementos románticos y del realismo que se da principalmente durante el siglo XIX, aunque tiene antecedentes en el siglo XVIII y continúa hasta mediados del siglo XX.
El costumbrismo está asociado con la preocupación romántica por “el color local”. Se buscan elementos típicos, pictorescos, tradicionales de la sociedad.
El costumbrismo surge también en el contexto de los nacionalismos Latinoamericanos. Entonces, el afán de definir e identificar una Cultura propia, auténtica es clave en el esfuerzo colectivo por Documentar, pintar, describir las costumbres.

Contexto Cultural
Es un movimiento pictórico que pretende que la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres sociales. Se extiende a todas las artes: obras costumbristas, novelas costumbristas, etc.; el folclore es a menudo una forma de costumbrismo. La costumbre literaria es la aplicación del movimiento artístico conocido como costumbrismo a las obras literarias. El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se entraría en el realismo literario, con el que se halla directamente relacionado. Así, se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por lo general se da en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo; el género teatral ha dado grandes obras costumbristas
Contexto político
El costumbrismo, procedente de España, fue una de las primeras corrientes literarias del Perú independiente que apareció desde la victoria final en Ayacucho hasta mediados del siglo XIX. En esta época hay una confrontación política y social entre dos grandes clases sociales de la época: los conservadores y los liberales; el costumbrismo recoge la discrepancia y debate ideológico entre éstos dos grupos. Además la vida republicana se ve marcada por una anarquía militar y el caudillismo.
Contexto social
El costumbrismo se caracteriza por la descripción de usos, costumbres, modos de vida y personajes típicos de la época (educación, vestimenta, diversión, gobierno, vida social, etc.). Es además una de las opciones literarias que resultó de la búsqueda de la expresión nacional.
El costumbrismo describe los usos, costumbres, personajes y el modo de vida de las distintas sociedades en donde se desarrolla el autor. A la vez retrata las costumbres pero sin dar una opinión a cambio. Ésta es la causa por la cual se diferencia del realismo

El Modernismo
Definición
"Modernismo" es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la fructífera tendencia.
Contexto histórico
Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, el cambio histórico que se refleja en el arte, la religión. Pero el Modernismo literario, más allá de ese contexto cierto, aportará un cambio definitivo en el manejo expresivo del idioma. Se ha señalado que el Modernismo concreta el sueño de los escritores románticos: diseñar un lenguaje típicamente latinoamericano, reconocido por los mismos españoles. A veces defendido y otro combatido, el Modernismo es la base sobre la que se desarrollará la literatura hispanoamericana del siglo XIX.
Contexto cultural
Las etapas, de acuerdo con su temática y, a través de ella, y la manera en que el artista "mira" el mundo, se diferencian dos etapas en el desarrollo del Modernismo:
1.-Etapa Preciosista: Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte no ejerce un compromiso con l realidad sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada por Prosas Profanas.
2.- Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por el Darío de Cantos de vida y esperanza, por Santos Chocano y el Lugones de Odas seculares.
Contexto social
Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo:; Amplia libertad creadora.¨ Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad,¨ Perfección formal. Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo. Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura).¨ Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc. Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas). Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.  Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.
Contexto político
•El desastre del 98
- Termina el siglo XIX con un nuevo desastre. En 1898 se sublevan las colonias españolas de Cuba y Filipinas. Tras una prolongada e inútil guerra, España pierde sus últimas colonias en América y Asia. Los españoles se vuelve sobre si mismos: reflexión sobre la identidad de España. •Modernismo y Generación del 98
- Son dos movimientos que reaccionan contra el Realismo y el Naturalismo. Al primero le preocupa ante todo la forma en el arte y la literatura. Al segundo le interesa analizar las causas de la decadencia española y proponer soluciones a sus problemas (España como problema).
Uno de los rasgos que mejor caracterizó a los modernistas fue la intención de explorar en las raíces americanas y de hallar el basamento ideológi­co para el desarrollo de sus pueblos. Muchos de ellos, y a través del perio­dismo, llevaron adelante ideales políticos relacionados con una causa lati­noamericana. El cubano José Martí fue el más consumado ejemplo de esa voluntad, ya que fue militante político y participó en la lucha por la inde­pendencia de su país.
Pero hubo otros que también se comprometieron con ideales políticos, como Manuel González Prada (1868-1918), José Santos Chocano, Salvador Díaz Mirón y José Enrique Rodó. El propio Lugones, en la Argentina, asoció su expresión literaria al pensamiento político. Allí es­taba el signo modernista: la necesidad de renovación de la expresión literaria tanto en lo formal (métrica, rima), como en lo temático, me­diante una mirada dirigida hacia América y los pueblos indígenas o hacia preocupaciones sociales de su tiempo.
Sin embargo, esta voluntad no fue unánime. Oscilaron entre ser universales o íntegramente americanos. La definición de Darío en Cantos de Vida y esperanza: "y muy siglo diez y ocho y muy antiguo/ y muy moder­no; audaz, cosmopolita... “ejemplifica esa contradicción. El poeta mexica­no Octavio Paz la evaluó de este modo: "No deja de ser una paradoja que, apenas nacida, la poesía hispanoamericana se declare cosmopolita".

El Mundonovismo
Definición
Representación cíclica de la vida de un país, intenta abarcar distintos sectores de la vida nacional: campo, minas, mar, la naturaleza – el paisaje- pasa a ser protagonista. ‎Hay preferencia por la novela de la tierra.‎ El lenguaje se adapta a los sectores representados.‎
Contexto histórico
Es un género literario y una etapa del modernismo, de finales del siglo XI.
Francisco Contreras crítico y escritor literario, busco una expresión que definiera el arte que se gestaba en Latinoamérica y Chile y así fue como creo este término.
Los mundonovistas quieren lograr un mundo nuevo, son inconformistas con ganas de renovación, tratan temas nacionales, problemática del hombre, social y política. Tercera generación naturalista. En Latinoamérica se inicia como una antítesis con la generación anterior, se afinca en la asunción del Naturalismo y asume una original expresión literaria. Su nombre lo dio a conocer el chileno Francisco Contreras, sobre todo en su novela, El pueblo maravilloso: 1927.
La generación de 1912 es la última del período naturalista (1890-1934) y se conoce con el nombre Mundonovista. A ella pertenece nada menos que el novelista inglés James Joyce (1882-1941), autor de la novela Ulises: 1922.  En Latinoamérica se convirtió en la generación más importante de la época moderna y se dio a conocer en el ámbito universal como la iniciadora de la novelística hispanoamericana por excelencia. Igual que las generaciones  de este período, se interesó por la temática nacionalista  más allá del pintoresquismo y el criollismo de las anteriores generaciones. Explota el mundo virgen de la naturaleza con todas sus implicaciones y hace de ésta su principal protagonista

Contexto Social
El Mundonovismo, cuyo nombre viene del concepto nuevo mundo, como se llamó a América, en ‎oposición al viejo mundo.‎
La naturaleza –el paisaje- pasa a ser protagonista. Así lo muestra José Eustaquio Rivera ‎‎ (Colombia, 1888-1928) en su obra La vorágine (1924). A diferencia de Quiroga, en cuyos ‎cuentos la naturaleza aparece despersonalizada, y de Gallegos, donde se la personifica a través ‎de la mediación del personaje central femenino de su novela capital, en la escritura de Rivera la ‎selva es, directamente, el personaje central del relato: sujeto de acciones tales como seducir, ‎atraer y aniquilar, la selva se opone al intelectual Arturo Cova, principal narrador y protagonista ‎de la historia.‎ ‎ ‎
•‎ Hay preferencia por la novela de la tierra. ‎
•‎ Se adapta el lenguaje a los sectores representados
Contexto cultural
Esta generación intenta crear, y en nuestro criterio lo logra, una novelística propia, desligada de la influencia directa de los escritores europeos a quienes estudian pero para aprender sus técnicas y usarlas en la temática hispanoamericana. Bien es cierto que su afán de escribir para los lectores europeos aún permanece latente. Esto los lleva  a usar  referencias y explicaciones a pie de página y dentro de la misma novela para que los lectores europeos  comprendieran el lenguaje usado por el pueblo y sus costumbres. Las novelas se llenan, a veces, de glosarios y explicaciones que le hacen perder valor literario en aras de que los lectores europeos no tuvieran que realizar esfuerzos para entenderlas. Este aspecto servil llega hasta nuestros días.  El escritor debe escribir su obra pensando en crear una pieza artística y si un lector no posee la cultura o la información necesaria para entenderla, es su problema. Él debe estudiar para apreciar la obra de arte y esta no debe violentarse para que éste se mantenga en su ignorancia. Un ejemplo muy significativo de esto que comentamos es el llamado Realismo maravilloso, que da inicio con esta generación y se consolida con Alejo Carpentier de la generación siguiente y la época contemporánea. ¿Para quién es maravilloso lo que estos novelistas escriben, narran, describen, en sus novelas, para los hispanoamericanos o para los europeos? La respuesta es obvia: para los europeos por que para los hispanoamericanos es lo más cotidiano del mundo, quizás hasta pasa desapercibida por ser tan natural y realista.
Esta generación busca  afincar los grandes temas de nuestra realidad geográfica: su gente, nuestro pueblo, nuestras costumbres, nuestros sufrimientos, congojas, luchas y el ambiente geográfico. Esta relación hombre-naturaleza será clave en esta generación, desde todo punto de vista: humana, mítica, supersticiosa, etc.
                                                                                                                                

La naturaleza en las novelas de esta generación es protagónica y se presenta con toda crudeza, esto es lo propio de su carácter naturalista, su crudeza, su poder, su predeterminación, su aniquilamiento del hombre, su fuerza arrolladora, avasalladora. La fuerza de los ríos y las montañas y los seres que en ella habitan la hacen majestuosa y poderosa así como temible. El hombre sufre su s embrujos, su embriaguez y sucumbe a su fuerza: la llanura es devoradora de hombres, como Doña Bárbara y los ríos están llenos de pirañas y de peligros. El hombre se siente huérfano ante tanto poder natural. El espacio físico lo determina pero lo llama, lo embruja, lo seduce, lo atrae. La naturaleza se vuelve inhóspita pero atractiva. La tesis consiste en saber domarla, comprenderla, acariciarla y obtener de ella  la vida pura no contaminada.
En estas novelas encontraremos el uso del lenguaje regional con giros autóctonos, refranes, dichos y palabras que son propios del pueblo aunque sólo en el uso de los personajes y no del narrador que sigue siendo determinante en estas novelas y desde luego monofónico.

Contexto político
Los cambios políticos y sociales que experimenta la sociedad del siglo XX, así como la profunda ‎crisis que sufre la humanidad a raíz de las Primera y Segunda Guerras Mundiales, provocan las más ‎variadas respuestas en el arte.‎
•‎ Es la época de la cultura de masas, la comunicación global y los “ismos”.‎
•‎ Los “ismos” son movimientos artísticos que expresan su rechazo a la sociedad industrial ‎‎(cubismo, dadaísmo, expresionismo, etc.)‎ En la elaboración de nuestro [...] siglo XVIII participan [...] factores internos que provienen de la ya más despierta conciencia y mayor madurez histórica del organismo hispano-criollo.
[Antequera representaba] la naciente conciencia política hispano-americana en beligerancia contra el monarca español.
[Los jesuitas desterrados que se sienten mexicanos] tratan de afirmar su naciente orgullo nacional y mostrar al mundo la riqueza [...] de la tierra en que nacieron.
[La obra de Landívar] ofrece el palpitante indicio de un nacionalismo que ya despierta.
[En los periódicos coloniales e independentistas] se puede recorrer la compleja y excitada marcha de la conciencia hispano-americana en la búsqueda de su libertad política.


No hay comentarios:

Publicar un comentario