jueves, 24 de mayo de 2012

Más que figura, un verdadero genio



Licantén es la ciudad que le da la vida a este exuberante escritor Pablo de Rokha, se conecta con la naturaleza, la sencillez, la esforzada vida campesina que lo desarrolla como un escritor sensible y socialmente político. Hace su canto en representación de todas las personas que no son escuchadas y así desechadas. Aunque viaja a la cuidad nunca dejará de sentirse un licantenino que es, como etimológicamente se conoce, la tierra de los hombres de piedra.Comienza a escribir Versos de la infancia en 1916 que incluye un magnifico poema llamado “Genio y figura” que dedica a su amada esposa Winet de Rokha. Es un canto que se convierte en el discurso de los desadaptados, o sea del mundo, es un periodo de muchos conflictos ideológicos donde no interesa certeramente la vida de cada una de las personas más solo su hegemonía del poder.Refleja a un hombre marginado y desvalorizado del mundo debido a que utiliza un lenguaje muy diferente a lo convencionalmente aceptado. Esta característica en la utilización de un lenguaje diferente se relaciona con mostrar una nueva forma de crear poesía que es denominada en el Formalismo ruso la “Literariedad”, aunque ocupe un código muy coloquial es capaz de transformar el poema de tal manera que le otorga relieve (simbolismo) a cada una de las palabras. Crea una obra literaria que se separa de cualquier otra ciencia, en lo que Jackonson denomina, la utilización de un lenguaje poético.Tiene la estructura de un soneto clásico mezclado con el expresionismo que pertenece a las vanguardias y que suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Es por eso que utiliza el extrañamiento con propósito hacerlas extrañas a su misma naturaleza creando de este modo en los lectores un sentimiento de perturbación, por ejemplo en: “aúllo por lo barrios”, aquí se bestializa dado que ya no es parte de las personas “normales”. Utiliza la reiteración bárbaros para intensificar la marginalidad que vive, así mimetiza con la serie literaria “civilización y barbarie”.Un himno que busca la liberación y el desvío, así utilizando la palabra “Satanás” que pertenece a la serie literaria de Nietzsche con la idea del ángel caído que hay que reivindicar.
Menciona un yo plural y un tú plural. El hablante lírico y todos son y serán parte de la muerte. Él es el mundo. Es la trasformación de lo individual a lo colectivo que se relaciona con la dialéctica de Tiananov dado que maneja una conversación o discurso de conexión con nosotros los lectores. De Rokha escribe “mi dolor chorrea de sangre la ciudad”, aquí se podría hablar del arte como artificio de Tiananov dado que las palabras son muy coloquiales, pero que tienen una dificultad verbal de compresión. Se interpreta el de estar en una realidad que no lo deja florecer, entendiendo, así que no pertenece a esta época.Se siente un desadaptado social que vive donde no tendría que vivir. Él es parte del Barroco histórico que presenta Francisco de Quevedo en aquel siglo de Oro Español, entendiendo el autorretrato existencial que presiente de Rokha en este poema. Es el principio del fin. Es la obra literaria que escribe al inicio de su carrera como escritor, pero que es parte de todo lo que le sucederá en su vida. En su poética visionaria, donde se da cuenta que fue un hombre que nunca lo aceptó la sociedad como un gran escritor debido a que era muy rupturista en comparación con otros escritores. Un hombre que tiene como misión solamente escribir de un modo diferente los problemas sociales que acontecían en aquellos momentos. Nunca que sintió parte y en consecuencia se suicidó como única salida, y si haber sido homenajeado como se lo merecía a este gran genio y figura Pablo de Rokha.Cada una de las palabras que utiliza Pablo de Rokha en la obra literaria tiene como último fin la desautomatización de la percepción. Es un concepto perteneciente al formalismo ruso, es la idea potente que quiere con el lenguaje el enriquecimiento y consideración artística que merece la poesía y las demás demostraciones artísticas que tienen este estilo. La desautomatización pertenece a personas prelógicas como indiscutiblemente lo es de ROKHA.Alicia Figueroa

No hay comentarios:

Publicar un comentario